
¿Es el uso de gases para la criogenia de alimentos una práctica segura?
Air Liquide, especialista en criogenia y refrigeración, explica por qué el uso del nitrógeno y del dióxido de carbono es una práctica segura.
¿Qué gases se emplean en la criogenia alimentaria?
En la criogenia alimentaria, se emplean dos tipos de gases: el nitrógeno líquido y el dióxido de carbono en forma de hielo seco.
¿La utilización de estos gases para las industrias tiene riesgos?
Los gases criogénicos son productos usados en industria, además para fines medicinales y laboratoriales. De esta forma, los procesos de refrigeración criogénica no revisten peligro. En efecto, el nitrógeno líquido y el hielo seco se inyectan directamente sobre los alimentos en la cadena de producción de la planta.
Se puede acceder a la cantidad de nitrógeno líquido, de hielo seco, así como a los principales datos, como la temperatura y los alimentos de la receta en curso, a través de un sistema de cajas conectado al equipo criogénico.
Air Liquide pone esta caja a disposición de sus clientes, para que puedan efectuar cambios a distancia y controlar la energía y el frío. No existe, por tanto, ningún riesgo de contacto físico con un gas de enfriamiento alimentario.
¿La utilización de estos gases supone riesgos para la salud?
Estos gases son de calidad alimentaria. Por ello, el nitrógeno (líquido) y el dióxido de carbono (hielo seco) deben respetar unas normas alimentarias y de fabricación estrictas.
En las plantas de Air Liquide, el dióxido de carbono y el nitrógeno alimentarios han obtenido asimismo varias certificaciones. De esta forma, un producto que se haya sometido a un enfriamiento o a una congelacióna baja temperatura (criogenia) no será en ningún caso peligroso para la salud del consumidor.
La criogenia permite conservar los alimentos frescos durante más tiempo y, así, preservar sus cualidades nutricionales y gustativas.
Air Liquide, especialista en refrigeración y en criogenia alimentaria, responde a todas las preguntas que tenga en este ámbito. ¡No dude en ponerse contacto con nosotros!
Descubra nuestras soluciones
¿Tiene alguna pregunta sobre la criogenia alimentaria? Rellene nuestro formulario de contacto
Nuestros expertos le responderán en menos de 24 horasMás información
Beneficios y ventajas de las fases de criogenia
Criogenia de alimentos: ultracongelación y enfriamiento con Nexelia™
Armario de congelación criogénica
Nitrógeno para el uso criogénico
Mantenimiento y control de temperatura con Nexelia™
Efecto criogénico de la congelación a nivel celular
Técnicas de congelación de alimentos
Papel de los diferentes gases en la criogenia
Abordando todos los túneles criogénicos
Mantenimiento de la cadena de frío
Ventajas de la criogenia de alimentos en diferentes sectores
Preguntas frecuentes
¿Qué es la criogenia alimentaria?
¿Por qué utilizar la conservación de alimentos por criogenización?
¿Para qué productos alimenticios está reservada la criogenia de alimentos?
¿Qué equipo se necesita para la criogenia de alimentos?
¿Para qué sectores es útil y aplicable la criogenia alimentaria?
¿Qué gases se utilizan para la congelación criogénica?
¿Pueden los criogénicos hacer que un alimento procesado sea tóxico?
¿Cuál es la diferencia entre la congelación convencional y la ultracongelación criogénica?
¿Cuál es el vínculo entre la cocción molecular y la criogenia de alimentos?
¿Qué es el nitrógeno líquido? ¿Cuál es el uso del nitrógeno en la criogenia de alimentos?
¿Cómo funciona la congelación de alimentos con nitrógeno líquido?
¿Qué es la ultracongelación IQF?
¿Cuál es el uso del dióxido de carbono en la criogenia de alimentos?
¿Cuál es la función del túnel de refrigeración agroalimentaria?