
El proceso de soldadura MIG / MAG (GMAW)
Air Liquide le explica cuál es el proceso GMAW (proceso MIG/MAG) y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.
El proceso MIG (Metal inert Gas) o MAG (Metal Active Gas) es un proceso de soldadura manual, automática o robótica bajo gas de protección (inerte u oxidante).

¿Cómo funciona la soldadura GMAW?
Un generador proporciona una potencia eléctrica que crea un arco eléctrico entre el hilo-electrodo (metal de aporte) y la pieza que se va a soldar, provocando un calor de gran intensidad. Esto permite la fusión de las piezas metálicas que se van a unir y del metal de aporte. Por tanto, el hilo se aporta de forma continua a medida que las gotas de metal fundido formadas en un extremo se proyectan al baño de fusión. El gas de protección (protección gaseosa) permite proteger el baño del aire ambiente y contribuye a garantizar la estabilidad del arco. Se requieren las mezclas gaseosas adecuadas en función de los materiales y los resultados buscados en términos de velocidad, penetración...
La soldadura MIG o MAG emplea las mismas fuentes de corriente: la diferencia entre la soldadura MIG y la MAG reside en el tipo de gas utilizado, que vendrá marcado por el tipo de aleación metálica a soldar.
En el caso de los materiales sensibles como el aluminio, únicamente el argón puro o las mezclas de argón y helio son metalúrgicamente compatibles, hablamos entonces de MIG (Metal Inert gas), logrando un cordón más ancho y una penetración menor.
En el caso de los aceros al carbono y aceros inoxidables, es necesario estabilizar el arco eléctrico mediante la presencia limitada de óxidos en la superficie del baño. Estos se crean añadiendo al gas de protección una cantidad optimizada de oxidantes (dióxido de carbono (CO2) u oxígeno (O2) en el argón (Ar); hablamos entonces de MAG (Metal Active Gas).
Los modos de transferencia del proceso MIG/MAG
Existen varios tipos de procedimiento de transferencia de metal en MIGMAG para describir la forma en que las gotas se transfieren del extremo del hilo al baño de fusión, que dependen entre otros de la tensión eléctrica, es decir de voltaje o nivel de energía eléctrica suministrada por el generador.
- Cortocircuito: si hay poca energía, la extremidad del hilo entra en contacto con el baño para transferir la gota, iniciando así el arco eléctrico.
- Globular: modo de transferencia transitorio en el que la transferencia de la gota es errática, a veces por cortocircuito, a veces por vuelo libre en ocasiones fuera del baño de fusión (proyecciones). Este modo utiliza niveles de energía intermedios y provoca a menudo numerosas proyecciones.
- Pulverización axial: en el tramo energético más alto, un racimo de gotas sale proyectado por la fuerza electromagnética directamente al baño.
- Transferencia pulsada: los picos de corriente están controlados por el generador para obtener fuerza electromagnética suficiente para que caiga una única gota en el baño por pico de pulsación de corriente.
¿Cuáles son las ventajas de la soldadura MIG/MAG?
La soldadura por arco MIG/MAG puede ofrecer numerosas ventajas.
Para empezar, la flexibilidad: una soldadora o máquina de soldadura MIG/MAG puede soldar la mayoría de los metales (aceros, aceros inoxidables, aluminio y aleaciones, cobre y aleaciones, bases de níquel, etc.).
La soldadura MIG/MAG se valora por su productividad en los instrumentos: el metal de aporte actúa también como electrodo (alambre) y, por tanto, funde de forma continua. La elección del diámetro del hilo permite realizar soldaduras con espesores variados (de finos a gruesos).
¿Cuáles son los inconvenientes del proceso MIG/MAG?
El proceso MIG/MAG puede parecer de uso sencillo; sin embargo, requiere una buena formación y un control de los parámetros. Este proceso es sensible a las corrientes de aire y requiere por tanto que se tomen precauciones concretas al trabajar en el exterior.
Un correcto ajuste de los parámetros de soldadura, vinculado a la combinación adaptada entre el metal de aporte y el gas, permite limitar drásticamente las proyecciones. No obstante, el proceso conlleva siempre un riesgo de proyección, en concreto en las fases de arranque del arco eléctrico.
¿Conoce la diferencia entre los procesos TIG, MIG y MAG?
¡Averígüela en nuestra página MIG MAG!
Descubra nuestras soluciones
¿Tiene alguna pregunta sobre la soldadura industrial? Rellene nuestro formulario de contacto
Nuestros expertos le responderán en menos de 24 horasPreguntas frecuentes
¿Cómo se puede ajustar el caudal de gas en la soldadura?
¿Cuál es la diferencia entre los procesos de soldadura MIG y MAG?
¿Cómo soldar acero galvanizado?
¿Cómo elegir el gas a utilizar en MIG o MAG?
¿Por qué utilizar un hilo tubular?
¿Cómo se puede soldar el acero?
¿Cómo se puede soldar el aluminio?
¿Qué impacto tiene la pureza del gas de soldadura y corte?
¿Cuáles son los defectos de soldadura más comunes?
¿Cómo soldar acero inoxidable?
¿Cuál es la diferencia entre la soldadura fuerte y la soldadura blanda?
¿Cómo elegir el gas a utilizar en TIG o plasma?